Donde la cultura es un sentimiento

Categories: Arte, Ocio1410 words7,6 min read

MEDINA DE RIOSECO

Cuando la cultura es un sentimiento.


 

En el corazón de la meseta castellana, en la comarca de Tierra de Campos, se alza la ciudad de Medina de Rioseco, una población que a primera vista podría parecer tranquila, casi apacible, pero que alberga un rico legado cultural y arquitectónico. Conocida como la «Ciudad de los Almirantes», aluden sus sobrenombres al papel que tuvo en la historia del Reino de Castilla, en especial bajo el influjo del linaje de los Almirantes de Castilla.

Para quien dispone de un fin de semana, el plan ideal es sumergirse en su casco histórico, detenerse en cada esquina, asomarse a sus iglesias, a sus portales, a su canal, dejarse llevar por el tiempo que la arquitectura invita a suspender.

1. Casco histórico y la “Rúa Mayor  

Como punto de partida de la visita cabe recorrer la calle principal conocida como la “Rúa Mayor” que atraviesa el casco histórico de Medina de Rioseco. Esta vía conserva soportales, balcones antiguos, fachadas sobrias y portales que evocan la estructura urbana de la villa-mercado de épocas pasadas. Según la guía oficial, su casco histórico, declarado Conjunto Histórico-Artístico, “presume de tener uno de los mayores legados patrimoniales de la provincia de Valladolid”. La plaza del Ayuntamiento es el complemento perfecto, para iniciar o para acabar el  paseo

La imagen de estas calles, al mediodía o al atardecer, con la luz rasante, generan la sensación de que el tiempo se diluye. Para los vecinos, dicha calle ha sido centro de comercio, de ferias y de vida vecinal; para el visitante, es la puerta de entrada estética para sintonizar con el ambiente de la ciudad.

2. Iglesia de Santa María de Mediavilla 

Se trata de una de las joyas de la ciudad desde el punto de vista arquitectónico y artístico. Las obras se iniciaron entre finales del siglo XV y principios del XVI, en estilo gótico tardío de transición al Renacimiento. Dentro de esta iglesia destaca la llamada Capilla de los Benavente, construida en 1543 por mandato de Álvaro Alfonso de Benavente, que ha sido considerada como la “Capilla Sixtina del arte castellano”.

Para los vecinos, este templo ha sido parte del ritual religioso (misas, cofradías, actos comunitarios) y símbolo visible del poder constructivo de la villa. Para el visitante, es una visita imprescindible: la escala, la luminosidad interior, la capacidad de asombrar con detalles escultóricos, hacen de ella un hito.

3. Iglesia de Santiago Apóstol 

Otro de los grandes templos de la villa: la Iglesia de Santiago Apóstol —también llamada de Santiago de los Caballeros— es un edificio de gran escala, con una mezcla de estilos: gótico tardío, plateresco, clasicista, herreriano, barroco.

Desde la perspectiva vecinal, la iglesia ha sido eje de la ciudad en diferentes momentos —espacio de culto, de ceremonias cívicas, de presencia comunitaria. Para los visitantes, ofrece contraste con Santa María: su escala mayor, su cuerpo robusto, su presencia urbana, la posibilidad de explorar un interior amplio con naves de igual altura.

4. Convento de San Francisco (iglesia y antiguo monasterio)

Este antiguo convento franciscano fue fundado por la familia de los Almirantes de Castilla para su enterramiento y expansión de su poder. Hoy queda de él la iglesia (dedicada a la Virgen de la Expectación), algunas capillas laterales del claustro y partes del edificio monástico.

El valor cultural y arquitectónico es doble: por un lado, por su contemplación como edificio religioso de gran envergadura; por otro, porque constituye testimonio de la transformación de un espacio monástico a museo de arte sacro, hoy sede del Museo de San Francisco.

Para los vecinos, es parte de la memoria de la ciudad, de su pasado religioso y también de su presente cultural; para los visitantes, ofrece una experiencia menos común —aquella de lo que fue monasterio, de lo que queda, de lo que se recupera— y permite combinar arte, arquitectura y reflexión.

5. Las puertas y restos de la muralla medieval 

La ciudad de Medina de Rioseco fue en su día amurallada: contaba con ocho puertas y seis postigos que, junto con lienzos de muralla, cerraban el recinto urbano. Hoy se conservan tres de esas puertas y restos del muro.

Una de las más emblemáticas es la Puerta de Ajújar, de planta cuadrada, con arco apuntado, que servía de acceso desde Palencia, y cuya construcción se remonta al siglo XIII-XIV.

Este patrimonio defensivo transmite cómo la ciudad se estructuraba cercada y protegida, y habla de un periodo en que la seguridad y el control territorial eran componentes centrales de la vida urbana.

Para los vecinos, es un símbolo de identidad –la puerta de la “Ciudad de los Almirantes”– y para el visitante, ofrece otro ángulo de lectura: la ciudad como fortaleza, como enclave estratégico, como entramado urbano con huella medieval.

6. Museo de la Semana Santa  

La Semana Santa de Medina de Rioseco está declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional.

Este museo, ubicado en la vieja iglesia de Santa Cruz, reúne una importante colección de imaginería (siglos XV-XVIII) de cofradías riosecanas, junto con material documental, audiovisual, y una exposición de gran calidad.

Para los vecinos, la Semana Santa es parte del pulso religioso y social de la villa —procesiones, cofradías, tradición—; para los visitantes, este museo permite entender ese trasfondo, ver piezas de valor artístico, y comprender por qué la celebración ha tenido tanta relevancia.

7. Fábrica de Harinas San Antonio  

Ligada al canal, esta fábrica pone de manifiesto la dimensión industrial de la villa en el siglo XIX y XX. Ha sido objeto de estudio patrimonial y de musealización.

Este tipo de edificio —que en otros contextos puede pasar desapercibido— adquiere especial significado en Medina de Rioseco: habla de cómo la ciudad diversificó su función, no sólo religiosa o militar, sino también comercial e industrial. Para los vecinos, esto es parte del cambio del siglo XX; para los visitantes, una muestra excelente de la arquitectura industrial del interior de España.

8. Canal de Castilla – Ramal de Campos / Dársena de Medina de Rioseco  

Aunque no estrictamente monumental al estilo de iglesias o palacios, el Canal de Castilla, y concretamente su tramo en Medina de Rioseco (el ramal de Campos) y su dársena, adquieren un valor patrimonial y paisajístico notable.

La dársena de Medina de Rioseco es la mayor de todo el canal, y junto a ella se localizan la antigua fábrica de harinas “San Antonio” y los almacenes, que dan testimonio de la transformación industrial y comercial del siglo XIX/XX.

Para los vecinos, este espacio es parte de la memoria económica —del transporte fluvial y de la industria harinera—; para el visitante representa un contraste: arquitectura hidráulica, industria, paisaje abierto, posibilidad de paseo o detenerse junto al agua.

9. Teatro Principal de Medina de Rioseco y entorno de ocio cultural

Aunque no siempre aparece en las listas de monumentos más clásicos, el Teatro Principal —recientemente restaurado— es un espacio de valor para la vida cultural contemporánea de la ciudad. Hacer una pausa en él permite ver cómo el patrimonio se adapta al presente.

Para los vecinos, el teatro es un lugar de encuentro, de espectáculos, de cultura; para el visitante, es un ejemplo de que la ciudad no vive solo del pasado, sino que integra su patrimonio en la vida actual.

10. Paseo por el entorno del río Sequillo / Miradores urbanos 

Para cerrar el fin de semana, conviene dar un paseo tranquilo por la orilla del río Sequillo o bien subir a algún mirador urbano (por ejemplo desde el paseo de San Francisco o desde la zona de la dársena del canal) para ver la ciudad desde la distancia.

Este momento no suele estar marcado por un monumento específico, pero es clave para conectar emocionalmente con la villa: observar su silueta, la torre de Santa María, los tejados, el canal y la ribera silenciosa.

Para los vecinos, estos espacios de paseo son parte de la vida cotidiana; para los visitantes, ofrecen el descanso y el contexto perfecto para digerir lo visto durante el día.

Novedades

Déjanos tu email y te mantendremos informado.

Comenta

Comparte