Air France: carteles icónicos
AIR FRANCE: EL PODER DE SUS CARTELES

© Colección Museo Air France
Siempre aciertan porque hay calidad. El cartel siempre ha ocupado un puesto importante en el universo de Air France, en especial para poner en valor su amplia red mundial. Con un patrimonio de más de 1500 obras realizadas por los ilustradores de mayor prestigio, la compañía posee una de las colecciones más ricas del mundo. En ocasiones tratados de forma abstracta, evocan, sobre todo, la pasión por viajar, los destinos lejanos y los sueños. Un patrimonio que nunca pierde valor.
Desde sus orígenes, Air France se lanza así a las campañas publicitarias y se vincula a la creación y la elegancia francesas a través de sus carteles. De este modo, desde siempre la compañía ha servido de inspiración a generaciones de creadores de talento. Como cartelistas, evidentemente, pero también ilustradores, diseñadores gráficos, cineastas y fotógrafos que siempre han contribuido a modelar su imagen, reconocida en el mundo entero.
En sus orígenes, Air France comunica acerca de la extensión de su red, de su presencia en todos los cielos y de su papel de mensajera en todo el mundo. Estos son los tres temas que cartelistas de la época como Dransy, Lucien Boucher o incluso Roger de Valerio ilustran de forma onírica mediante cielos estrellados, nubes o mapamundis. Más tarde, tras haber entendido rápidamente el impacto del cartel en la difusión de su marca y de sus servicios,
Air France acepta dar carta blanca a creadores, con el objetivo de que se expresen con libertad en torno a cuatro elementos: el cielo, el avión, el nombre de Air France y el hipocampo alado, su símbolo histórico. De este modo, Air France recurre a reconocidos cartelistas como Raymond Savignac o Albert Solon. Asimismo, la compañía innova dirigiéndose a célebres artistas de la pintura, como Jean Cocteau, Victor Vasarely, Jean Picart le Doux e incluso Tabuchi.

© Colección Museo Air France
En 1956, Air France lanza un concurso entre numerosos cartelistas bajo la dirección artística de Jean Carlu. El objetivo de la campaña publicitaria que prepara es llevar a los países más lejanos hasta las puertas de Francia. Así, Jean Colin, Bernard Villemot, Raymond Savignac, Jacques Nathan o Guy Georget diseñan los carteles de destinos que se han convertido en míticos promocionando África, Asia, Oriente Medio o América del Norte. Esta invitación a viajar está estrechamente vinculada al auge del transporte aéreo, con la llegada del Caravelle y del Boeing 707.
A partir de la década de 1960, Air France adopta una nueva estrategia. La compañía lanza campañas de carteles centradas principalmente en un solo artista: Guy Georgeten 1963, Georges Mathieu en 1967, Raymond Pagès en 1971 y Roger Bezombes en 1981. En paralelo, Roger Excoffon diseña una nueva campaña en 1969 gracias a imágenes en las que un cielo dominante permite identificar en el borde del recuadro algunos símbolos del destino, antes de convertirse en el « pintor del Concorde ». En 1971, Raymond Savignac lanza al cielo a un divertido personaje y firma la campaña: «vuelo, luego existo».
Con la década los 80 y el desarrollo del turismo, Air France confía sus campañas a agencias publicitarias. De este modo, lanza su campaña del billete» portador de su nueva identidad visual en azul, blanco y rojo, en forma, por ejemplo, de adorno de elefante para ilustrar la India, o de abanico de una castellana para España. Así, el cartel se centra en la reconquista del pasajero, que sitúa en el centro de la imagen, y promociona el atractivo de la relación calidad- precio. Más tarde llegarán los carteles « el arte de viajar – the Fine art of Flying », en los que Air France recurre a Tabuchi, Martin Bradley, Jesús Rafael Soto o Pavlos.
A finales de la década de 1990, el frenesí de los años ochenta desaparece, en beneficio de la búsqueda de la calma, simplicidad, poesía y dulzura. El viaje se convierte en un espacio- tiempo de sensaciones únicas. En 1997, su primera campaña publicitaria mundial «Conquistar el corazón del mundo» pone en escena en televisión, radio y cartelería, un avión que dibuja un corazón en el cielo, animado por la voz de la actriz Jeanne Moreau. A continuación, rápidamente el cineasta Michel Gondry presenta dos spots muy poéticos:
« Le passage » en 1999 y « Nuage », en 2002. Así, impone durante mucho tiempo el eslogan « Hacer del cielo ellugar más hermoso de la Tierra », con una suave banda sonora que deja huella en el espectador. El avión se hace pequeño y se desliza de forma onírica en la vida cotidiana.Una invitación al placer y la serenidad, renovada cuatro años más tarde por Hou Hsiao Hsien en « Le ponton ». Es la primera vez que el director acepta rodar un spot publicitario. Una vez más, estas campañas están disponibles en forma de carteles gracias a los talentosos fotógrafos Nathaniel Goldberg, Nicolas Moore, Steven Klein y Christophe Millet, que proponen imágenes llenas de ingravidez.

© Colección Museo Air France
En la década de los años 2000, la nueva campaña de carteles se confía a la fotógrafa Camilla Akrans, que destaca el bienestar que siente el pasajero. Los visuales son al mismo tiempo lujosos y humanos. Tanto los destinos como los servicios se simbolizan mediante distintos objetos que vuelan en el cielo, dejando una estela blanca a su paso. Por otra parte, otra campaña ilustra el enfoque de Yann Arthus-Bertrand, que apuesta por destacar la belleza y la fragilidad de la Tierra, con fotos desde el cielo.
En 2011, Air France prosigue su viaje de la mano de grandes creadores. El coreógrafo Angelin Preljocaj firma «L’envol», un ballet amoroso entre dos bailarines (VirginieCaussin y Benjamin Millepied), en un espejo, en el marco de una nueva campaña publicitaria que también toma la forma de carteles.
En 2014, Air France presenta su campaña « Air France, France is in the air ». Esta se compone de imágenes firmadas por los fotógrafos argentinos Sofia & Mauro, que describen los servicios prestados por la compañía, así como sus destinos emblemáticos. Estos carteles desprenden placer, frescura y dinamismo, llenos de guiños al Moulin Rouge, a la Revolución Francesa, al Rey Sol, a los grandes chefs o a la alta costura. Se expresa una visión audaz de Air France, con carteles en colores llamativos y una auténtica preferencia por la moda.
© Colección Museo Air France
En la actualidad, el nuevo spot de la marca representa la ambición de Air France: ofrecer lo mejor de Francia a sus clientes y hacer volar la elegancia aún más alto en el cielo.« La elegancia vuela aún más alto. Air France. » es el nuevo eslogan que representa los valores de la compañía, su estilo, pero también su compromiso con los demás y con el planeta. Creada por Aura by Omnicom, este spot se desliga una vez más de los códigos tradicionalmente empleados en el universo del sector aéreo.
Evoca el arte de vivir a la manera francesa y que Air France ofrece cada día a sus clientes de todo el mundo. El cartel de esta campaña, que promociona la Torre Eiffel, símbolo absoluto de París y de Francia en todo el mundo, suena como un auténtico himno a la elegancia y se acompaña de los destinos icónicos de Air France para seguir poniendo en valor su red mundial. Con independencia de la época y de la evolución de las tecnologías, los carteles conservan su poder de evasión artística y exaltan la función del avión en el acercamiento de los pueblos y las culturas.
Crédito de imagen: © Colección Museo Air France

Novedades
Déjanos tu email y te mantendremos informado.