LA MONTAÑA ES LA ESTRELLA TURÍSTICA EN LA VUELTA

La Vuelta 2025 es un homenaje a la montaña y al turismo activo. Cada uno de estos finales en alto es mucho más que un reto ciclista: son puertas abiertas a la naturaleza, la cultura y la gastronomía de algunas de las regiones más bellas de España (y este año, también de Italia y Andorra). Desde los Alpes piamonteses hasta la Sierra de Guadarrama, pasando por los Pirineos, la Rioja y los colosos asturianos, cada etapa es una invitación a descubrir paisajes únicos, pueblos con encanto y tradiciones vivas.

Viajar tras la estela de la Vuelta es una forma de conocer España (y sus vecinos) desde la perspectiva del esfuerzo, la superación y la belleza de la montaña. Tanto si eres cicloturista como si solo quieres disfrutar del ambiente y los paisajes, estos siete finales de etapa son una ruta imprescindible para cualquier amante de la aventura y el turismo activo. En su 90ª edición, la ronda española ha apostado por un recorrido plagado de grandes puertos, paisajes de postal y finales en cumbre que decidirán la carrera. A continuación, te invitamos a recorrer siete de los finales de etapa


1.- Limone Piemonte (Italia): El estreno alpino de la Vuelta

Etapa 2: Alba – Limone Piemonte (24 de agosto, 157 km)

Por primera vez en su historia, la Vuelta arranca en Italia y lo hace con un final en alto en los Alpes piamonteses. Limone Piemonte es una estación de montaña situada en la región del Piamonte, famosa por sus paisajes alpinos, su aire puro y sus rutas de senderismo y esquí. El ascenso a Limone Piemonte es largo y constante, con pendientes que rondan el 6-7%, y tramos finales más duros. Es un puerto ideal para escaladores puros y para quienes disfrutan de la alta montaña.

Limone es puerta de entrada al Parque Natural de las Alpi Marittime, un paraíso para el senderismo, la observación de fauna y la fotografía de paisajes alpinos. En invierno, Limone es una de las grandes estaciones de esquí del norte de Italia. En verano, sus rutas BTT y de trekking son muy populares. Además, aquí la gastronomía es casi una religión por sus quesos, setas, carnes y la famosa trufa blanca.


2.- Pal (Andorra): El reino de la alta montaña

Etapa 6: Olot – Pal (Andorra, 28 de agosto, 171 km)

Andorra es sinónimo de ciclismo y alta montaña. El final en Pal, en la parroquia de La Massana, es uno de los más duros y espectaculares de la edición.

La subida a Pal es exigente, con rampas que superan el 8% y un entorno de alta montaña que quita el aliento. La meta se sitúa en la estación de esquí de Pal-Arinsal, a más de 1.900 metros de altitud. Pal-Arinsal es referencia en deportes de invierno y en verano ofrece rutas de BTT, senderismo y tirolinas. Estamos en un santuario natural con el valle de La Massana y el Parque Natural del Comapedrosa ofrecen rutas de montaña y lagos glaciares. Bienestar: Andorra es famosa por sus spas y centros termales, como Caldea.


3.- Cerler (Benasque): Pirineo aragonés en estado puro

Etapa 7: Andorra la Vella – Cerler (29 de agosto, 187 km)

El Pirineo aragonés vuelve a ser protagonista con un final en Cerler, la estación de esquí más alta del Pirineo aragonés, situada en el Valle de Benasque. La subida a Cerler es constante, con tramos que superan el 7% y paisajes de alta montaña. Es una ascensión larga, rodeada de picos de más de 3.000 metros. El Valle de Benasque es la meca del senderismo y el montañismo, con rutas al Aneto, el pico más alto de los Pirineos. Esquí en invierno, BTT y deportes de aventura en verano. A la hora de comer, platos de montaña como el ternasco, las migas y la longaniza de Graus, que se complementan con una arquitectura pirenaica tradicional y una animada vida cultural.


4.- Valdezcaray (La Rioja): La montaña riojana

Etapa 9: Alfaro – Estación de esquí de Valdezcaray (31 de agosto, 195 km)

La estación de Valdezcaray, en la Sierra de la Demanda, es uno de los grandes escenarios de montaña de la Vuelta 2025, regresando tras más de una década. La subida a Valdezcaray es larga y tendida, con una pendiente media del 5-6%. Los últimos kilómetros, en plena sierra, ofrecen vistas espectaculares. La Sierra de la Demanda es ideal para senderismo, rutas en bici y observación de fauna. La Rioja es tierra de vinos, con decenas de bodegas visitables en las cercanías (Haro, Ezcaray) y uno de los cocineros más prestigiosos de España, Francis Paniego, heredero de una tradición gastronómica poderosa con esos platos de las patatas a la riojana, chuletillas al sarmiento y embutidos.


5.- Angliru (Asturias): El coloso de la Vuelta

Etapa 13: Cabezón de la Sal – Altu de L’Angliru (5 de septiembre, 202 km)

El Angliru es, sin duda, el puerto más temido y legendario de la Vuelta. Sus rampas brutales han decidido la carrera en numerosas ocasiones. Casi 13 km de ascensión, con una pendiente media del 10% y tramos que superan el 20%, como la famosa Cueña les Cabres. Un auténtico infierno para los ciclistas y un espectáculo para los aficionados.

El Angliru está en la Sierra del Aramo, cerca del Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa, ideal para senderismo y rutas de montaña. El reclamo de Asturias, paraíso natural lo dice todo. Oviedo y Mieres, cercanas, ofrecen patrimonio prerrománico, museos y gastronomía asturiana. Su fabada, cachopo, quesos asturianos y sidra.


6.- Alto de la Farrapona (Asturias): Lagos de Somiedo y naturaleza salvaje

Etapa 14: Avilés – Alto de la Farrapona (6 de septiembre, 135 km)

La Farrapona es otro de los grandes puertos asturianos, situado en el corazón del Parque Natural de Somiedo, Reserva de la Biosfera. Es un puerto largo (18 km) y exigente, con una pendiente media del 6%, rampas duras en la parte final y paisajes de montaña espectaculares.

El Parque de Somiedo es uno de los grandes tesoros naturales de España, con rutas de senderismo, lagos glaciares y avistamiento de osos pardos. Los pueblos de Somiedo conservan la arquitectura tradicional de teito y una forma de vida rural auténtica. En cuanto a gastronomía podemos degustar platos de cuchara, embutidos artesanos y postres como el arroz con leche.


7.- Bola del Mundo (Madrid): El techo de la Vuelta

Etapa 20: Robledo de Chavela – Bola del Mundo (13 de septiembre, 159 km)

La Bola del Mundo, en la Sierra de Guadarrama, es uno de los finales más duros y emblemáticos de la Vuelta. Sus rampas de cemento y su altitud la convierten en un reto extremo. La ascensión final comienza en el Puerto de Navacerrada y, tras 3,2 km de cemento rugoso y pendientes de hasta el 23%, llega a los 2.258 metros de altitud, el punto culminante de la carrera.

La Sierra de Guadarrama es Parque Nacional desde el año 2013, y es un destino perfecto para hacer rutas de senderismo, visitar lagunas glaciares, bosques y fauna salvaje. En cuanto sitios que no debes perderte te recomendamos San Lorenzo de El Escorial, con su imponente Monasterio, La Granja de San Ildefonso y Segovia capital que están muy cerca del final de la etapa. Si quieres disfrutar de la gastronomía de la zona te recomendamos el Cochinillo de Segovia, los judiones de La Granja y dulces típicos como el ponche segoviano.


 

Novedades

Déjanos tu email y te mantendremos informado.

Comenta

Comparte