MIS PASOS por el parque nacional de Guadarrama

Categories: Naturaleza, Viajes1098 words5,8 min read

MIS PASOS POR EL P. N. DE GUADARRAMA


El Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, entre Madrid y Segovia, está surcado por una serie de puertos de montaña que no solo fueron durante siglos pasos estratégicos entre las dos mesetas, sino hoy son también escenarios naturales donde se entrelazan historia, deporte, nieves invernales y rutas de senderismo que atraviesan pinares centenarios o praderas de altura. Entre ellos destacan seis pasos emblemáticos: Fuenfría, Navacerrada, Cotos, Reventón, Morcuera y Navafría, cada uno con su carácter, su paisaje y sus pueblos guardianes.

Todos estos puertos —cada uno con su altitud, su pendiente y su carácter— articulan el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama como una frontera viva entre  Segovia  y Madrid, entre la llanura y la montaña. Desde cualquiera de ellos puede emprenderse tanto el viaje clásico por carretera (la M-601, M-604, M-611 y la SG-615) como la travesía a pie, siguiendo las huellas de romanos, pastores, arrieros o soldados.

1.- Puerto de la Fuenfría

Con sus 1.796 metros, el puerto de la Fuenfría es el más clásico de los pasos de montaña del Guadarrama. Su senda, que une Las Dehesas de Cercedilla con el Real Sitio de San Ildefonso, fue en tiempos una calzada romana y después vía regia hasta la apertura del puerto de Navacerrada en el siglo XVIII.

Hoy lo recorren caminantes y ciclistas que ascienden por el Camino Schmid o la Carretera de la República, entre un denso pinar silvestre de pino albar. El entorno mantiene el sosiego de los bosques húmedos y fuentes como la de la Reina, mientras desde la cumbre se entrevé el valle de Valsaín.

Cercedilla conserva el espíritu serrano en su arquitectura de piedra y madera, una villa de montaña con albergues, casas antiguas y esta tradición montañera que fue cuna del excursionismo madrileño.​   Un lugar emblemático  dondeel bocadillo de la mochila se  ha compartido muchas veces con el pan y el tocino del morral del pastor  cuando cuidaba los rebaños por estar tierras.

 

2.- Puerto de Navacerrada

El más conocido de todos es el Puerto de Navacerrada, a 1.858 metros. Sustituyó en 1788 al de la Fuenfría como paso principal entre Madrid y Segovia, y sigue siendo el corazón comunicante de la sierra. En torno a él surgió una de las primeras estaciones de esquí de España, donde se formaron Paquito y Blanca Fernández Ochoa.

Su altitud y orientación le aportan un clima de inviernos rigurosos y veranos frescos, con nieves persistentes durante meses. Desde el puerto parten rutas hacia la Bola del Mundo y los Siete Picos, así como carreteras que conducen al Lozoya y a Valsaín. Navacerrada pueblo, más abajo, es un enclave con encanto de montaña, chalets de madera, gastronomía contundente y vistas de una de las grandes balconadas del Guadarrama.​

3.- Puerto de los Cotos

Unos kilómetros más al norte, el Puerto de los Cotos —también llamado del Paular— se alza a 1.860 metros. Marca la divisoria entre el valle de Valsaín (Segovia) y el de Lozoya (Madrid), y separa los macizos de Peñalara y la Cuerda Larga. Es punto de partida de muchas de las rutas más bellas del parque: la ascensión al pico Peñalara (2.428 m), las lagunas glaciares o el camino hacia

 

En el puerto tiene parada la línea C-9 de Cercanías y el histórico “Ferrocarril de Cotos”, que lo enlaza con Cercedilla. Allí resiste la Venta Marcelino y el edificio del Club Alpino, testigos de generaciones de montañeros. Rascafría, en el valle del Lozoya, es su puerta natural: un pueblo eminentemente alpino, salpicado de prados, el monasterio de El Paular y una atmósfera de paz entre el rumor de los álamos.​

4.- Puerto del Reventón

El Puerto del Reventón es el más alto de todos los que cruzan la Sierra de Guadarrama, con 2.040 metros. Se encuentra en la continuación del cordal que une Peñalara con Somosierra y es un paso natural de montaña sin carretera asfaltada, transitable solo a pie o en bicicleta. Su ascenso desde Rascafría discurre entre pinares y praderas que remontan hacia las alturas del Reventón, ofreciendo panorámicas extraordinarias sobre el valle del Lozoya y los pinares de Valsaín.

Por la vertiente segoviana, el sendero continúa hasta el Real Sitio de San Ildefonso, reinterpretando las huellas de pastores y correos que lo cruzaron durante siglos. Es, quizá, el puerto más salvaje y solitario del parque nacional, un mirador natural sin artificios donde la montaña conserva su silencio esencial.​

5.- Puerto de la Morcuera

A 1.776 metros, el Puerto de la Morcuera enlaza Miraflores de la Sierra con Rascafría. Su carretera serpentea entre pinares de montaña, robledales y pequeños hayedos relictos, y es muy apreciada por ciclistas y motoristas por sus vistas amplias y su firme cuidado. Desde su cima se distinguen las Cabezas de Hierro, La Najarra y buena parte del macizo de la Cuerda Larga.

El paisaje, de fuerte pendiente y humedad abundante, mantiene una gran diversidad vegetal: matorral de piornos, pastizales, cascadas y arroyos que enriquecen la panorámica. Miraflores de la Sierra, en la vertiente madrileña, encarna el clasicismo serrano de piedra gris, fuentes y calles empinadas donde aún se respira aire de verano de antaño. Rascafría, hacia el norte, queda como valle umbrío, monumental y literario, con su monasterio y sus dehesas.​

6.- Puerto de Navafría

El Puerto de Navafría, con 1.773 metros, conecta directamente el valle del Lozoya con la provincia de Segovia. Une el pueblo madrileño de Lozoya con el segoviano de Navafría, atravesando montes densos de pino silvestre y helechos, y constituye el único paso por carretera enteramente situado en los montes Carpetanos. En su entorno se encuentra el centro de esquí nórdico de Navafría y una amplia red de caminos forestales y senderos como el del Pinar o el de Pinilla.

Durante el otoño, sus bosques se llenan de aficionados a la micología, atraídos por la abundancia de boletus y níscalos. Navafría, en Segovia, mantiene la estética rural de piedra caliza y el agua fresca de sus fuentes, mientras Lozoya ofrece una posición privilegiada sobre el embalse y es punto de enlace de numerosas marchas y rutas naturales.​

Novedades

Déjanos tu email y te mantendremos informado.

Comenta

Comparte