RUTA POR PUEBLOS SIDREROS DE ESPAÑA
La sidra es mucho más que una bebida: es una expresión cultural profundamente arraigada en diversas regiones de España, donde el manzano y sus frutos han marcado durante siglos el ritmo de la vida rural. Desde el norte atlántico hasta el corazón de la península, existen pueblos que no solo conservan la tradición sidrera, sino que la reinventan, la celebran y la comparten con orgullo.
Este viaje por seis pueblos sidreros nos lleva a descubrir rincones donde la sidra es historia, identidad y futuro: desde la emblemática Astigarraga en Euskadi, pasando por la asturiana Villaviciosa, los verdes valles cántabros de la Sierra de Ibio, hasta llegar a tierras gallegas en A Estrada, y continuar por enclaves emergentes como Axpe en Bizkaia, El Carral en León, El Pomar de Gredos en Ávila y Sanabresa en Zamora. Cada uno de estos lugares guarda un sabor único, no solo en sus botellas, sino también en sus paisajes, tradiciones y formas de entender la vida.
Astigarraga (Gipuzkoa)
Comenzamos esta ruta con Astigarraga, en el País Vasco, reconocida como la cuna de la sidra vasca. La historia de la sidra en esta localidad se remonta a tiempos antiguos, con documentos que datan del año 1014 mencionando la producción de manzanas y lagares en caseríos históricos. La sidrería Larrarte, por ejemplo, comenzó su andadura en 1977 y está situada en el monte Santiagomendi, rodeada de sus propios manzanales que le confieren un carácter típico. Larrarte elabora sidra natural de sus propios manzanos y ofrece tanto restaurante como sidrería con menús especiales por encargo.
Astigarraga alberga el Museo de la Sidra Vasca, Sagardoetxea, donde los visitantes pueden sumergirse en la cultura de la sidra, desde el cultivo de manzanas hasta la degustación. Eventos como el «Sagardo Berriaren Eguna» en enero, la festividad de Santa Ana en julio y la «Sagar Uzta» en septiembre celebran la nueva cosecha y la cultura sidrera local.
Villaviciosa (Asturias)
Por su parte, Villaviciosa es conocida como la «capital manzanera de España» y es un referente en la producción de sidra asturiana. La cultura sidrera asturiana ha sido reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, destacando la importancia de esta bebida en la identidad regional.
La sidra asturiana se elabora siguiendo métodos tradicionales, utilizando variedades locales de manzana y técnicas como el escanciado, que enriquece la experiencia cultural en las sidrerías. El escanciado consiste en verter la sidra desde una altura considerable para que rompa contra el borde del vaso, liberando así sus aromas y efervescencia naturales. Este ritual es esencial en la degustación de la sidra asturiana y refleja la destreza y tradición de los escanciadores.
Villaviciosa también es sede de eventos gastronómicos destacados, como el concurso «La Mejor Fabada del Mundo«, que en su decimoquinta edición reconoció a Casa Morán por su excelencia culinaria. Además, la localidad cuenta con numerosas sidrerías y lagares que ofrecen visitas guiadas y degustaciones, permitiendo a los visitantes conocer de cerca el proceso de elaboración de la sidra y disfrutar de la hospitalidad asturiana.
Sierra de Ibio (Cantabria)
Sierra de Ibio es una localidad del municipio de Mazcuerras, en Cantabria, situada a unos 110 metros de altitud. Forma parte del «Concejón de Ibio«, junto con otras localidades cercanas. Aunque la información específica sobre la producción de sidra en Sierra de Ibio es limitada, Cantabria cuenta con una tradición sidrera en crecimiento, aprovechando sus condiciones climáticas favorables para el cultivo de manzanas. La región ha visto un resurgir en la producción de sidra artesanal, con pequeños productores que buscan recuperar variedades autóctonas y métodos tradicionales de elaboración.
En la actualidad, se están llevando a cabo iniciativas para promover la sidra cántabra, incluyendo ferias y eventos que buscan dar a conocer este producto tanto a nivel local como nacional. Además, algunos productores están experimentando con nuevas técnicas y variedades de manzana para diversificar la oferta y mejorar la calidad de la sidra cántabra.
A Estrada (Pontevedra)
A Estrada, en Galicia, ha revitalizado su tradición sidrera ancestral. Varias familias han apostado por recuperar variedades autóctonas de manzana y certificar su producción en ecológico, elaborando sidras de alta calidad. La localidad es famosa por su producción de sidra ecológica, la Ruta de la Sidra y la Feria de la Sidra, que se celebra en junio.
La Ruta de la Sidra de A Estrada ofrece a los visitantes la oportunidad de conocer de cerca el proceso de producción, desde el cultivo de los manzanos hasta la fermentación y embotellado de la sidra. Además, durante la Feria de la Sidra, se organizan catas, talleres y actividades culturales que celebran la importancia de esta bebida en la identidad local. La producción anual de manzana sidrera en Galicia ronda las 60.000 toneladas, situando a la región a la cabeza de España en este sector.
Axpe (Bizkaia)
Continuamos con Axpe, en el País Vasco, una localidad que, aunque más conocida por su gastronomía y paisajes, también forma parte de la tradición sidrera vasca. La región de Bizkaia ha experimentado un resurgimiento en la producción de sidra, con productores que buscan preservar y promover las técnicas tradicionales de elaboración. La sidra en esta zona se caracteriza por su sabor fresco y afrutado, resultado del uso de variedades locales de manzana y métodos de fermentación naturales. Las sidrerías en Axpe ofrecen a los visitantes la oportunidad de degustar la sidra directamente del barril, acompañada de platos típicos de la gastronomía vasca.

Novedades
Déjanos tu email y te mantendremos informado.