IBERIA: CARTELES DE ALTOS VUELOS.

Categories: Viajes920 words4,7 min read

IBERIA: CARTELES DE ALTOS VUELOS


Parece mentira que  un país que vive del turismo no cuide más su tradición publicitaria. La memoria de nuestra publicidad refleja mucho de los gustos de un país  y como nos ven los otros. Por  eso, los carteles publicitarios de Iberia son una caja de emociones y sorpresas que nos vincula con  muchos de los tópicos de nuestro país.

 

Esos carteles utilizados por Iberia, Lineas Aéreas de España, que servían para promocionar sus servicios durante la época dorada de la aviación no tienen nada que envidiar a los de las aerolíneas americanas o europeas del mismo período.  Posiblemente, más racial y menos glamurosa, pero así era la vida en este país que puso de moda el  Spain is Diferent.

Su peculiaridad más distintiva son sus motivos que, más que centrarse en el patrimonio artístico y natural del país correspondiente como las demás aerolíneas, obviamente se alinean con los elementos propagandísticos  de  la España de charanga y pandereta:  folclore, tauromaquia, religión y revival histórico del pasado imperial, la reconquista, el descubrimiento de América y su colonización.

Realmente,  Europa siempre se ha sentido atraída por la España de los estereotipos del siglo XIX.  Bandoleros, flamencas y  traineras.   Esa era  la España de Washington Irving,  Stendhal y Gaultier, un país poblado por hombres galantes y valientes, mujeres seductoras y bellas, donde los ritos y costumbres de la España más racial son iconos que nos han acompañado e identificado durante más de unsiglo y de los que la propaganda y la promoción turística han sacado provecho y ventaja. Costumbrismo en estado puro.

Todo eso, sin olvidar la situación internacional. La publicidad de Iberia en los Estados Unidos a partir de 1954 se basó en la explotación de los tópicos existentes sobre la imagen que España proyectaba hacia el exterior a partir de mitos románticos, por lo que resultaba casi imposible que nuestro país se desprendiera de la leyenda negra y de los estereotipos constituidos por los escritores extranjeros durante siglos.

En correlato con este tópico la mayor parte de la producción de publicidad visual de Iberia en la década de 1950 se centró en estos temas. Para incitar a viajar a España, Iberia utilizó también algunos temas relacionados con el buen clima español y con la exclusividad de destinos como Mallorca que, además, tenían unas connotaciones culturales importantes para la cultura anglosajona. Es importante señalar a este respecto que todavía no se incluían las islas Canarias en la publicidad de carteles de Iberia ya que la corriente turística que se iniciaba por entonces se dirigía mayoritariamente hacia las islas Baleares.

La consolidación de las compañías aéreas naciona­les hace que intenten proyectar al mundo una imagen reconocible, armada casi siempre a base de tópicos mejor o peor seleccionados. No tiene que sorprender que los carteles españoles de Iberia jugaran la carta del espectáculo taurino (co­mo un magnífico proyecto de Manolo Prieto de 1952) o que la mane­ra habitual de sugerir Francia sea a través de la torre Eiffel, o que Nueva York lo sea con un perfil de rascacielos o el Japón quede simbolizado por un enorme sol naciente.

Todas las compañías que llegaban con sus vuelos a la ciudad de los rascacie­los publicaron en algún momento un cartel dedicado a la misma, siempre bara­jando iguales tópicos pero siempre renovando y reinventando la manera gráfica de plasmarlos. Es el caso del español Alberto Moreno, autor a mediados de los años sesenta de una serie de carteles

, algunos basados en el dibujo pero otros, como el destinado a anunciar los vuelos de Iberia a Milán, ejecutados mediante procedimientos fotográficos. El cartel neoyorquino de Moreno, de 1966, construye las letras de la palabra New York como si se tratara de rascacielos, estirándolas desmesuradamente, sembrándolas de ventanas iluminadas e in­cluso, en el caso de la Y, culminándola en una antena.

Si a esto unimos la  conexión con los hermanos hispanoamericanos, tenemos   la mezcla perfecta.  También en los años de 1950 se insistió en el descubrimiento de América como uno de los temas más recurrentes en la historia publicitaria de Iberia. Los símbolos más usados fueron la combinación de las tres carabelas y la figura de Cristóbal Colón. A ello cabe unirle el uso de la idea del catolicismo como la religión que une España con América lat

ina y que hace de Iberia, en tanto que símbolo del país colonizador, la aerolínea que mantiene la tradición religiosa en esta área del mundo.

Sin duda la compañía aérea española fue utilizada como símbolo del régimen político franquista y como transmisora de cierta ideología conservadora. En este punto la retórica política de las autoridades franquistas se trasladaba mediante el uso de la imagen de la aerolínea de bandera al exterior y proyectaba la idea de una España que frenaba el comunismo y las fuerzas ateas vinculadas a la expansión soviética. Eran otros tiempos.


Crédito: © Colección Iberia

Novedades

Déjanos tu email y te mantendremos informado.

Comenta

Comparte