PUEBLOS DE MIEL: fuente de salud
El poder de la miel se refleja en los muchos consumidores que tiene. Un producto sano, pero que al mismo tiempo sufre numerosos casos de adulteración. Una escapada hasta los productores y sus pueblos es un modo diferente de conocer su valor gastronómico y su autenticidad. Te damos algunas ideas, porque conociendo al productor se conoce mejor el producto.
AYORA. VALENCIA
Entre las zonas más destacadas para el cultivo y recolección de miel en la provincia de Valencia, destaca el Valle de Ayora-Cofrentes. Es una comarca del interior de la provincia de Valencia. Conocida como La Ruta de la Miel, Limita al Oeste y al Sur con poblaciones de la provincia de Albacete, al Norte con la comarca de La Plana Requena-Utiel y La Hoya de Buñol, y al Este con La Canal de Navarrés.
En este valle se recogen mieles de romero, azahar, bosque, tomillo, espliego, eucalipto, limón. El Valle está formado por siete municipios, que de Norte a Sur son los siguientes: Cortes de Pallás, Cofrentes, Jalance, Jarafuel, Teresa de Cofrentes, Zarra y Ayora.
En territorio de la provincia de Valencia, se empieza desarrollar la actividad de la miel a partir del dominio árabe. Desde el siglo XV, comienzan a redactarse ordenanzas municipales en Ayora, incluso empiezan a redactarse algunos documentos que hablasen de la conservación y colocación de las colmenas. Una maravilla y la compra directa nos va a dar acceso a un producto de gran calidad.
ALISTE. ZAMORA
En Zamora se sabe mucho de miel. Las Obreras de Aliste CB, una de las mieles artesanales que se elaboran en Aliste, vuelve a poner en el mapa mundial la miel de Zamora al alcanzar la final en el the Black Jar International Honey Contest de Estados Unidos, donde el alimento zamorano fue premiado con un tercer puesto que lo destacan de entre las cientos de muestras llegadas de todo el mundo.
Este último galardón internacional se suma a una nueva medalla de oro en el 2022 London International Honey Awards, que la casa alistana recibió hace unos días junto a la miel de Prado Concejo de Fonfría, ambas mieles producidas en la Reserva de la Biosfera Transfronteriza Meseta Ibérica.
Los artesanos apícolas de Las Obreras de Aliste forman parte de la asociación Apialist que reúne a la mayor parte de apicultores de Aliste y de colmenas de la provincia, así como a Pinza, la asociación de pequeños productores artesanos de Zamora con los que tratan de conseguir productos de alta calidad que otorguen valor y prestigio a la pequeña industria agroalimentaria zamorana.
Estamos con unos productores muy integrados en esta comarca zamorana. Disponen de industria extractora y envasadora propia y de una explotación apícola estante que cuenta con más de 300 colmenas, aunque su propósito es alcanzar las más de 500 colmenas en los próximos años, tal y como consta en el proyecto de impacto ambiental aprobado por la Administración Pública.
“Nuestra explotación apícola es estante y de pequeño tamaño, lo que implica el cumplimiento de un axioma fundamental: ofrecemos calidad y no cantidad. En cada gota de miel que producimos prevalece el cuidado y esmero que le dedicamos junto al equilibrio y sostenibilidad medioambiental.
Nuestra industria y colmenas se encuentran en la localidad de Gallegos del Campo (Zamora), en un entorno natural de gran biodiversidad. Estamos reconocidos como empresa apícola dentro de la Reserva de la Biosfera Meseta Ibérica y utilizamos su sello como signo de calidad de nuestros productos, siendo la primera empresa apícola española reconocida para utilizar el sello de calidad Reservas de la Biosfera Españolas.”
Una maravilla que merece la excursión hasta estas tierras zamoranas.
PRADO REY. CÁDIZ
La colmena es un mundo en miniatura. Con su sociedad bien organizada, sus operarios, sus mandamases y sus zánganos. Alrededor de ese mundo, el de las abejas y la miel, hay una industria incipiente en la provincia gaditana que mueve al año de forma directa más de 6 millones de euros si hay buena cosecha y que da trabajo a unos 200 apicultores, de los que 110 están profesionalizados. En el contexto provincial, hay contabilizadas 60.000 colmenas, de las que el 80% de ellas se asientan en la Sierra norte gaditana.
- Screenshot
Y como epicentro de esta actividad se encuentra Prado del Rey, que se está ganando a pulso el calificativo de ser ‘el pueblo de la miel’. Aquí unas 40 familias viven directamente de las abejas y son propietarias de la mitad de las colmenas censadas en toda la provincia y han echado a andar cuatro envasadoras. Así que Diario de Cádiz ha querido meterse en harina, o mejor dicho en el panal, para tomarle el pulso a esta actividad con varios productores pradenses.
FUENLABRADA DE LOS MONTES. CÁCERES
Museo de la Miel, Fuenlabrada de los Montes, el pueblo con mayor producción artesanal de miel de España. Te proponemos adentrarte en el apasionante, desconocido e increíble mundo apícola para descubrir el papel polinizador y conservador del medioambiente de las abejas, lo que las ha llevado a ser consideradas como el ser vivo más importante del planeta.
En el Museo de la Miel “El Mirador”, un espacio temático e interpretativo, ubicado en lo alto de una sierra con unas vistas espectaculares, encontrarás la respuesta a muchas de tus preguntas y curiosidades a través de un recorrido desde la apicultura más tradicional hasta la que conocemos hoy en día, y conocer algunos de los secretos más dulces en torno a la producción de miel.
Y si te animas, podrás participar en un curioso taller con productos derivados de la colmena que te encantará. Antes de finalizar el recorrido guiado, podrás saborear las mieles de La Siberia y degustar tres tipos diferentes de miel, producidas por los apicultores de la propia localidad.

Novedades
Déjanos tu email y te mantendremos informado.