PUEBLOS GOURMET DE SEGOVIA: Me como mi tierra

Categories: Gastronomía841 words4,5 min read

Lo que no da la tierra, lo crean sus habitantes. En Segovia esto se demuestra cada día, cada semana, cada mes y cada estación. El trabajo y la creatividad han transformado el paisaje para integrar productividad y sabor. Por eso cada pueblo tiene sus propios recursos. Hay pueblos de Segovia con sabor a matanza, a puchero, a pan, a dulces… y que huelen a vino, a cerveza, y a vermut.

Carbonero y los jamones de Montenevado

Carbonero El Mayor, donde hay varias fábricas de jamones, es una localidad muy conocida por este producto. Por sus jamones y por otros embutidos. «Las industrias que componen la economía de Carbonero el Mayor son principalmente la transformación de productos agroalimentarios (industrias cárnicas), la agricultura y ganadería tradicionales. Destaca entre ellas, continúa, el grupo cárnico Monte Nevado, que salvó de la extinción la raza de cerdo húngara mangalica, pariente lejana de la ibérica, y de la cual se han empezado a comercializar productos con una calidad muy elevada». De hecho, el Ministerio de Agricultura, en la cuarta edición de los Premios Alimentos de España, correspondiente a 2022, reconoció a Monte Nevado como Mejor Jamón Alimentos de España 2022.

 

 

Nieva y los vinos de Rueda

La Denominación de Origen Rueda se localiza en la Campiña Segoviana. Es de las más conocidas y de las que cuenta con mayor tradición en la provincia. Y, es más, es la denominación de origen vitivinícola más antigua de Castilla y León, del año 1980. La variedad autóctona de uva verdejo dota de una singularidad especial a estos caldos, «tiene matices de hierba de monte bajo, con toques afrutados y una excelente acidez».

La zona de producción amparada por la D.O. Rueda está integrada por 72 municipios, de los que 17 pertenecen a Segovia, 2 a la cercana provincia de Ávila y 53 están ubicados al sur de la provincia de Valladolid

 

Ajo de Vallelado

El ajo de Vallelado es «blanco brillante, de textura crujiente, picante, aromático, muy sabroso y persistente en la boca». Así lo define la Asociación Ajo de Vallelado en Alimentos de Segovia.
La semilla del ajo de Vallelado es inconfundible por su uniformidad. También es característico «el gran tamaño de sus dientes, que son más del doble que los ajos de importación de otros países como Estados Unidos, Francia o China». Gracias a eso es más fácil pelarlos y separarlos.

 

Vinos de Valtiendas

Localizada en el extremo norte de Segovia, es la Denominación de Origen más joven. «Aunque la asociación es joven, la localidad de Valtiendas tiene tras de si una larga historia en la producción de uva de calidad. Su situación geográfica tiene mucho que ver, ya que el municipio de Valtiendas está ubicado a 900 metros de altitud, lo que implica que la producción de uva es escasa pero de gran calidad», explica la D.O. en su web.

 

Garbanzos de Labajos y Valseca

La zona de producción del garbanzo de Valseca se concentra en los municipios de «Valseca, Bernuy de Porreros, Zamarramala (localidad de Segovia), Hontanares de Eresma, Los Huertos, Carbonero de Ahusín (localidad de Armuña), Roda de Eresma, Cabañas de Polendos, Valverde del Majano y Encinillas, todos ellos ubicados en el noreste de la provincia de Segovia», describe el Itacyl, el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León.

La marca de garantía protege a un garbanzo de gran calibre, achatado por los lados y color marrón claro, algo lechoso. Su superficie presenta surcos profundos. Su pico es marcado y prominente.

 

La huerta del Carracillo

Fresas, patatas, maíz, puerros, zanahorias y otras hortalizas siembran la huerta segoviana. La Comarca del Carracillo, localizada en la zona Cuéllar con las fronteras de los ríos Cega y Pirón, «ha sabido exportar su nombre propio como lugar de producción de producto hortícolas y verduras», reseña Tasting Spain. «La alternancia de temperaturas favorables para el cultivo con otras algo más frescas de la noche, es la causa de que las hortalizas aquí cultivadas tengan un sabor intenso y característico», detalla.

 

Torrijas en Boceguillas

Las torrijas son una de las especialidades de la cafetería Área Boceguillas, que se encuentra en el kilómetro 115 de la A-1, uno de los restaurantes que obtuvo un ‘Solete Repsol’. Este establecimiento lleva preparando sus famosas torrijas de pan brioche durante más de 20 años.

Elaboraban el postre únicamente durante las fechas de Semana Santa, pero tuvieron tanto éxito entre la clientela, que incorporaron la receta a la carta de postres todo el año. «Nos dimos cuenta de que nuestros clientes las demandaban todo el año», comenta Conchi, propietaria de Área Boceguillas. En un vídeo de la Guía Repsol ha desvelado el secreto de la receta.

Novedades

Déjanos tu email y te mantendremos informado.

Comenta

Comparte