ALFABETO DE TURISMO RURAL EN LA RIOJA I

A – Arnedo

Arnedo, en el valle del Cidacos, es conocido como la “Ciudad del Calzado” por su potente industria zapatera y su Museo del Calzado (https://www.arnedo.com/project/museo-ciudad-del-calzado-de-arnedo/). Su casco antiguo alberga iglesias como Santo Tomás y Santa Eulalia, palacios barrocos y la Cueva de los Cien Pilares, un laberinto excavado en la roca que narra siglos de historia. Desde los cerros de San Miguel y del Castillo se obtienen vistas espectaculares del entorno. La cercanía al Parque Natural de la Sierra de Cebollera y a las aguas termales de Arnedillo convierten a Arnedo en un punto de partida ideal para senderismo y turismo de naturaleza. En gastronomía, destacan los fardelejos, dulce típico de origen árabe, y los embutidos riojanos, acompañados de vinos con Denominación de Origen. Arnedo es tradición, industria, cultura y naturaleza en un solo destino.


B – Briones

Briones, declarado Conjunto Histórico-Artístico, es uno de los pueblos medievales más bellos de La Rioja. Sus calles empedradas, la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y el Palacio de los Quincoces son testimonio de su esplendor. El Museo Vivanco de la Cultura del Vino (https://vivancoculturadevino.es/es/fundacion/museo-vivanco/) es un referente internacional para el enoturismo. Desde lo alto del cerro, las vistas a los viñedos y al río Ebro son impresionantes. Briones es sinónimo de cultura vitivinícola: aquí el vino es protagonista en cada bodega y en su famosa Fiesta de la Vendimia. La gastronomía local se basa en asados, chuletón y productos de la huerta, siempre maridados con excelentes caldos de Rioja.


C – Cuzcurrita de Río Tirón

Cuzcurrita de Río Tirón es un encantador pueblo a orillas del río Tirón, con un castillo medieval restaurado que preside el casco antiguo. Su iglesia de San Miguel y las casas blasonadas reflejan la riqueza histórica de la villa. El entorno, rodeado de viñedos y campos de cereal, invita a paseos y rutas en bicicleta. Cuzcurrita es famosa por sus bodegas familiares, donde se elaboran vinos de gran calidad. En gastronomía, destacan los pimientos asados, las chuletillas al sarmiento y los postres caseros. Es un destino tranquilo, ideal para el turismo rural (https://ascarioja.com/es/) y el disfrute de la naturaleza y la buena mesa.


D – Daroca de Rioja

Daroca de Rioja es un pequeño pueblo en la Sierra de Moncalvillo, rodeado de robledales y hayedos. Su iglesia de San Julián y sus casas de piedra conforman un conjunto armonioso. El entorno es perfecto para practicar senderismo y rutas en bicicleta, con paisajes que cambian de color según la estación. La gastronomía local apuesta por los productos de la huerta, setas y caza, y no falta el vino de Rioja en cada mesa. Daroca es un remanso de paz para quienes buscan naturaleza y autenticidad, con la posibilidad de descubrir rutas micológicas y disfrutar de la tranquilidad de la sierra.


E – Ezcaray

Ezcaray, a orillas del río Oja y en la Sierra de la Demanda, fue el primer municipio de La Rioja declarado de Interés Turístico. Su arquitectura tradicional se aprecia en la plaza Conde de Torremúzquiz y la iglesia de Santa María la Mayor. Ezcaray es famoso por su estación de esquí de Valdezcaray y por ser un destino ideal para el senderismo y la micología. La gastronomía local brilla con platos como las patatas a la riojana, setas de temporada y embutidos artesanos. El Echaurren (https://echaurren.com/), restaurante con estrella Michelin, es un referente gastronómico. Ezcaray es cultura, naturaleza y sabor en cada rincón.


F – Foncea

Foncea se sitúa en la Rioja Alta, a los pies de los Montes Obarenes. Su iglesia de San Martín y las casas de piedra forman un conjunto pintoresco. El entorno es ideal para rutas de senderismo y observación de aves, con paisajes de viñedos y montañas. La gastronomía local apuesta por la cocina tradicional riojana: cordero asado, pimientos rellenos y vinos robustos. Foncea es un destino tranquilo, perfecto para quienes buscan desconexión, naturaleza y el encanto de los pequeños pueblos riojanos.


G – Grañón

Grañón es el último pueblo riojano del Camino de Santiago. Su iglesia de San Juan Bautista, con su impresionante retablo, y el hospital de peregrinos son hitos patrimoniales. El entorno, de campos de cereal y suaves colinas, invita a paseos y a la contemplación. La hospitalidad jacobea se refleja en su gastronomía, donde destacan las sopas de ajo, las chuletillas al sarmiento y los vinos jóvenes. Grañón es historia viva, espiritualidad y tradición, un alto imprescindible para peregrinos y viajeros.


H – Haro

Haro, capital del vino de Rioja, es famosa por su Barrio de la Estación (https://www.barrioestacion.com/), donde se concentran algunas de las bodegas más prestigiosas del mundo. El patrimonio monumental incluye la iglesia de Santo Tomás, la Basílica de Nuestra Señora de la Vega y palacios barrocos. Haro es sinónimo de enoturismo: visitas a bodegas, catas y la Batalla del Vino, fiesta declarada de Interés Turístico Nacional. La gastronomía local destaca por los pinchos, el bacalao a la riojana y los asados. El entorno de viñedos y la cercanía al Ebro hacen de Haro un destino vibrante y cosmopolita.


I – Islallana

Islallana, a orillas del Iregua y a los pies de los riscos de Viguera, es un enclave natural privilegiado. Su iglesia de San Martín y el puente romano son parte de su patrimonio. El entorno es ideal para la escalada, el senderismo y la observación de aves rapaces. La gastronomía local se basa en productos de la huerta y no falta el vino de Rioja. Islallana es un destino tranquilo, perfecto para disfrutar de la naturaleza y la aventura.


J – Jubera

Jubera, en el valle del mismo nombre, destaca por las ruinas de su castillo medieval y la iglesia de San Martín. El entorno natural, de barrancos y montes, es ideal para rutas de senderismo y baño en pozas naturales. La gastronomía local apuesta por platos de cuchara, caza y productos de la huerta. Jubera es un destino para quienes buscan tranquilidad, historia y naturaleza, con la posibilidad de descubrir rincones poco transitados y disfrutar de la hospitalidad riojana.


L – Laguna de Cameros

Laguna de Cameros, en plena Sierra de Cameros, es un pueblo de montaña con casas de piedra y tejados de pizarra. Su iglesia de la Asunción y la ermita de San Bartolomé son testigos de su pasado. El entorno es ideal para el senderismo, la pesca y la observación de fauna. La gastronomía local se basa en caza, setas y productos de la huerta. Laguna de Cameros es un refugio para quienes buscan naturaleza, tranquilidad y autenticidad.


 

Novedades

Déjanos tu email y te mantendremos informado.

Comenta

Comparte